Biblioteca de Cultura

Haciendo amigos : intercambios educativos hispano-estadounidenses en clave política, 1959-1969 = Political background of the Spanish-Northamerican educational exchanges, 1959-69 / Francisco Javier Rodríguez Jiménez Recurso electrónico

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoDescripción: 23 pTema(s): Recursos en línea: En: Studia historica. Historia contemporánea N. 25 (2007) ; págs. 339-362Resumen: La dimensión cultural de la relación hispano-estadounidense durante el franquismo tuvo un papel importante e influyó notablemente en los aspectos políticos, militares, económicos, etc. Dentro de aquel ámbito, un episodio destacado fue el establecimiento del programa de cooperación e intercambio educativo y científico de becas Fulbright. Para gestionarlo se creó una comisión binacional. Pese a determinadas declaraciones iniciales de supuesta sintonía entre las partes, los agentes diplomáticos de Washington tenían unas expectativas y prioridades bastante diferentes de las que albergaban sus homólogos de Madrid. Las estadounidenses se centraron en potenciar la enseñanza del inglés y de los Estudios Norteamericanos, American Studies, en las universidades de nuestro país. Las españolas, en poder beber de los prestigiosos centros de conocimiento técnico y científico existentes en los Estados Unidos. En este artículo se analiza, tomando como ejemplo el caso de la Universidad de Salamanca, cuáles fueron los avatares sobre el terreno y en qué grado se cumplieron los objetivos específicos estadounidenses de que sus producciones humanísticas fueran entendidas y estudiadas en España.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Artículos Artículos Biblioteca de Cultura BC – Sala de Trabajo Unidad E / Premios Príncipe de Asturias Disponible 1090886

La dimensión cultural de la relación hispano-estadounidense durante el franquismo tuvo un papel importante e influyó notablemente en los aspectos políticos, militares, económicos, etc. Dentro de aquel ámbito, un episodio destacado fue el establecimiento del programa de cooperación e intercambio educativo y científico de becas Fulbright. Para gestionarlo se creó una comisión binacional. Pese a determinadas declaraciones iniciales de supuesta sintonía entre las partes, los agentes diplomáticos de Washington tenían unas expectativas y prioridades bastante diferentes de las que albergaban sus homólogos de Madrid. Las estadounidenses se centraron en potenciar la enseñanza del inglés y de los Estudios Norteamericanos, American Studies, en las universidades de nuestro país. Las españolas, en poder beber de los prestigiosos centros de conocimiento técnico y científico existentes en los Estados Unidos. En este artículo se analiza, tomando como ejemplo el caso de la Universidad de Salamanca, cuáles fueron los avatares sobre el terreno y en qué grado se cumplieron los objetivos específicos estadounidenses de que sus producciones humanísticas fueran entendidas y estudiadas en España.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Koha-Kobli, © Ministerio de Educación, Cultura y Deporte España

Con tecnología Koha