La edición en Madrid / Milagros del Corral; prólogo de Joaquín Leguina; presentación de Mauricio Santos
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Notes | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de Cultura BC – Depósito | CAJA-142 FOLL-1 | Available | 29164 | 1027602 |
Contiene: Los precursores de la edición madrileña, p.13. La edición en el Siglo de Oro, p. 16. El siglo XVIII: florecimiento de la edición, p.18. El siglo XIX, p.19. La primera parte del siglo XX, p.20. El pasado más reciente,p.22. Y en nuestros días, p.25. Mirando al futuro, p.26. Bibliografía, p.29. Relación de empresas madrileñas pertenecientes a la asociación de editores de Madrid, p.30.
La edición de libros en Madrid, importante en cuanto hecho histórico y cultural por ser desde el siglo XVII la capital de España, se encuentra con diversos altibajos en su estudio, principalmente la complejidad de las fuentes y su dispersión, y la falta de especialización en la figura del editor en sus comienzos, confundida a menudo con la del librero, el impresor, el encuadernador y el grabador. Así mismo hay que prestar atención al hecho de las diversas leyes y pragmáticas que regualaban la impresión y el comercio del libro y que alteraban su distribución y producción. Los orígenes de la impresión en Madrid deben buscarse en la Universidad de Alcalá de Henares, de donde se extendieron a otras zonas. Si bien durante el siglo XVI se alcanzó cierta calidad en las impresiones, ésta se vio alterada por la crisis políticas y económicas del siglo XVII. El siglo de la Ilustración es el del renacimiento de la Imprenta, con nombres tan importantes como los de Ibarra y Sancha. El siglo XIX y los comienzos del siglo XX ven la proliferación de ediciones baratas de bolsillo al ampliarse el mercado potrencial y aumentar el número de lectores que desean leer sobre diversos temas rápidamente y sin gastar mucho dinero. La edición en Madrid, tras pasar por los avatares de la Guerra Civil y la dura recuperación económica de la Posguerra y la consiguiente censura, se enfrenta a nuevos desafíos ante la proximidad del siglo XX con la aparición de nuevas tecnologías en la técnica y de nuevos hábitos en la lectura.
There are no comments on this title.